Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un mas info inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, evitando desplazamientos marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.